0_ELTALLER
«Si un contrato social determina las libertades perdidas y ganadas para que las personas ingresen a la sociedad, un contrato espacial determina los métodos por los cuales las personas negocian estas libertades a través de sus interacciones espaciales. El contrato espacial precede, ensaya, articula, materializa, invariablemente posibilita o resiste, pero muchas veces supera al contrato social»
Hashim Sarkis
El Taller es el ámbito privilegiado de reflexión y aprendizaje sobre la arquitectura, el urbanismo y el territorio. Los procesos de enseñanza-aprendizaje que en él se desarrollan entrenan las herramientas para adquirir los conocimientos necesarios para afrontar la realización de proyectos durante la carrera y la vida profesional.
El instrumento esencial para la práctica de la arquitectura en el ámbito del Taller es el Proyecto en tanto exploración espacial en clave de anticipación que integra la experiencia, la intuición, así como las inquietudes intelectuales e ideológicas. Nuestro propósito como colectivo es contribuir a la conceptualización y a la práctica de la Arquitectura a través de la reflexión y el aprendizaje conjunto sobre el Proyecto.
Este 2023 EL TALLER se embarca en un nuevo tiempo y lo hace con 4 nuevas acciones:
1_CONDUCCIÓN COLECTIVA
La conducción del Taller está a cargo de cuatro EQUIPOS DE TRABAJO:
EQUIPO DE COORDINACIÓN:
Articula y toma las definiciones de contenidos, actividades y conformaciones de los cursos.
EQUIPO ACADÉMICO:
Propone las temáticas y áreas de trabajo de los semestres curriculares y trabaja en el perfil académico del Taller.
EQUIPO DE INTEGRACIÓN:
Apoya los procesos de investigación y extensión de docentes y estudiantes en vinculo con la enseñanza.
EQUIPO DE EXPANSIÓN:
Realiza el seguimiento, la difusión y publicación de las actividades del Taller.

2_TRES CICLOS DE APRENDIZAJE CONJUNTO
El Taller se estructura en tres ciclos con didácticas y contenidos específicos, cada CICLO supone la relación temática y didáctica de los cursos que lo componen:
CICLO DE FORMACIÓN:
Unidad de entrenamiento de las herramientas iniciales y de adquisición de los conocimientos necesarios para “Proyectar”. A su vez se investiga y experimenta técnicas de representación, expresión y comunicación, que permiten entender y transmitir el proyecto.
Integra a los cursos de PR (primer año) y P (segundo año)
Referente: MARCELO ROUX
CICLO DE CONSOLIDACIÓN:
Unidad que aporta y los contenidos técnicos específicos y promueve la profundización en los procesos proyectuales y reflexivos. Supone un momento de asentar y desarrollar con fluidez los mecanismos de proyecto.
Integra a los cursos de PEB y PUB
Referente: LUCIANA ECHEVARRÍA
CICLO DE ESPECIALIZACIÓN:
Unidad que promueve la profundización en asuntos específicos de la disciplina. Se realiza desde aproximaciones variadas, con didácticas diversas, buscando: la focalización en un tema particular y la síntesis de variables complejas.
Integra a los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC
Referente: PABLO FRONTINI

3_ACENTO 2023: ARQUITECTURA Y AGUA
Cada año EL TALLER define y trabaja en un acento disciplinar particular. Un corte temático que orienta los cursos, las investigaciones y los procesos de intercambio con el medio.
ARQUITECTURA Y AGUA
Nuestro planeta está conformado en su mayor parte por agua. El agua es un recurso frágil e insustituible.
El agua es uno de los elementos naturales que permite y sostiene la vida, es la base de la existencia de ecosistemas, pero también el agua es la matriz de la cultura, es la clave para el bienestar material y cultural de nuestras sociedades.

La historia de las civilizaciones está relacionada con el agua porque nos habla de relaciones y la configuración con el territorio y el paisaje que desde la antigüedad ha consolidado asentamientos.
El agua ha forjado la cultura; lo ha hecho en la diversidad de sus formas, en los espacios costeros, en los corredores fluviales, en sus riberas, acuíferos, lagunas, humedales; en toda la infraestructura que la contiene, traslada o domina (frentes marítimos, acueductos, embalses, redes de saneamiento); en el trazado urbano de las ciudades, en la definición de rutas comerciales y de conexión, en los mecanismos antrópicos que dan soporte a la economía de los territorios.

También el agua proporciona grandes beneficios y servicios ecosistémicos que incluyen el almacenamiento, la regulación, la purificación, la recarga, la regulación de la calidad del aire y el clima, la protección del suelo y la reducción de riesgos asociados a desastres naturales.

El territorio, la ciudad, la arquitectura, el cuerpo están íntimamente relacionados al agua. En ese sentido, la idea de EL TALLER VELÁZQUEZ para el año 2023, a través de los cursos (en los diferentes ciclos, en las diversas escalas), es vincular los proyectos, sus espacios, sus programas, sus sistemas técnicos-materiales a imaginarnos donde el agua resulte protagonista.

Así abordaremos la arquitectura del agua y sus posibilidades, como borde (límite), como espacio lúdico y de juego, como deporte, como soporte, como vínculo, como huella, como concepto.
Preguntarse sobre el rol del agua en la arquitectura, la ciudad y el territorio, sobre las posibilidades que encierra como objeto de diseño, sobre los modos que habilita (ante, bajo, con, entre, sin, sobre…), sobre los estados (sólida, líquida, vapor, fría, caliente, quieta, revoltosa), así como sobre los cuidados y alternativas en tanto fuente de vida, serán algunas de las interrogantes transversales de EL TALLER que nos muevan en este 2023.

4_CORRECCIÓN DE OTOÑO Y CORRECCIÓN DE PRIMAVERA
Una semana por cada semestre se suceden la CORRECCIÓN DE OTOÑO (primer semestre) y la CORRECCIÓN DE PRIMAVERA (segundo semestre).
Esas semanas, EL TALLER funciona en vertical, no se correlacionan años o cursos con sus correcciones particulares. Sino que se organiza un sistema de devoluciones, en el que un/x docente invitadx y el equipo docente del taller se re organiza para intercambiar, debatir y corregir a demanda a cada proyecto de EL TALLER. Las correcciones de otoño y de primavera suponen enfrentar la producción de cada equipo de estudiantes a la mirada extraña y lejana al proceso propio del semestre, por lo que las devoluciones se imprimen de un tinte riguroso, punzante y experimental, capaz de llevar al punto de crisis al proyecto y a las decisiones que lo naturalizan.


