Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
QUIQUE CASTRO FERNANDA GOYOS JUAN VIÑAR LEONARDO PAPA Asesores: Construcción: GERMÁN GIL Estructuras: PABLO LAURINO Sanitaria: ZOILA JORAJURIA Térmico artif.: FERNANDO APA Térmico nat.: SILVANA MOREIRA Lumínico y eléctrico: DANIEL DE LOS SANTOS Acústico: PAULA GIORDANO
Horarios:
Mar. y Jue.: 20:30 a 23:00hs

@tfc_tallervelazquez
TRABAJO FINAL DE CARRERA
Aproximación al proyecto ejecutivo desde una mirada técnico-formal
“La arquitectura, re-presenta, es decir, presenta de modo distinto, tanto la técnica constructiva como la organización espacial de los edificios.”
Helio Piñón
¿CÓMO?
Concebimos al proyecto como la instancia fundamental, dentro de un proceso complejo y pleno de matices, a partir del que derivan el resto de decisiones que definen los sistemas tecnológicos que lo conforman. Esta concreción, esencialmente formal, trae aparejadas una serie de decisiones técnicas, que son, simultáneamente, generales y específicas. Su realización implica la concepción ordenada de procedimientos y detalles constructivos que derivan de los sistemas de producción disponibles en nuestro medio.
¿QUÉ HAREMOS?
Se trabajará de forma individual o en equipos de dos estudiantes, en un predio que presentará diversas opciones de implantación, y que será determinado por el equipo docente. De esta manera, la complejidad de la elección del sitio se reduce, para enfocar la mirada, de manera inequívoca, en los aspectos técnico-formales del proyecto. Si la justificación de un solar diferente al propuesto fuese clara, se aceptarán alternativas.
Se proyectará, asimismo, con el soporte de una serie de referencias concretas, programas sencillos y escalas acotadas. La mirada se dirigirá hacia una arquitectura abstracta en la que una selección de arquetipos de valor atemporal, colaborarán en el desarrollo de proyectos tan consistentes como novedosos.
Se considerará viable continuar con proyectos o sistemas formales generados en otros cursos pertenecientes al Ciclo de Especialización del Taller como PEA y PTE.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Entendemos que la relación entre forma y espacio se vinculan fuertemente a los aspectos visuales del proyecto a través de una clara articulación entre su estructura y cerramientos. Con esta finalidad, las decisiones técnicas deberán entrelazarse con las anteriores para trascenderlas.
De este modo, la calidad del proyecto pasará, inexorablemente, por el reconocimiento de su consistencia formal y su sentido histórico, el que, lejos de conducir hacia la aplicación de soluciones ya ensayadas, dará la posibilidad de llevar al proyecto hacia fronteras aún inexploradas.
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
QUIQUE CASTRO FERNANDA GOYOS JUAN VIÑAR LEONARDO PAPA Asesores: Construcción: GERMÁN GIL Estructuras: PABLO LAURINO Sanitaria: ZOILA JORAJURIA Térmico artif.: FERNANDO APA Térmico nat.: SILVANA MOREIRA Lumínico y eléctrico: DANIEL DE LOS SANTOS Acústico: PAULA GIORDANO
Horarios:
Mar. y Jue.: 20:30 a 23:00hs

@tfc_tallervelazquez
TRABAJO FINAL DE CARRERA
Aproximación al proyecto ejecutivo desde una mirada técnico-formal
“La arquitectura, re-presenta, es decir, presenta de modo distinto, tanto la técnica constructiva como la organización espacial de los edificios.”
Helio Piñón
¿CÓMO?
Concebimos al proyecto como la instancia fundamental, dentro de un proceso complejo y pleno de matices, a partir del que derivan el resto de decisiones que definen los sistemas tecnológicos que lo conforman. Esta concreción, esencialmente formal, trae aparejadas una serie de decisiones técnicas, que son, simultáneamente, generales y específicas. Su realización implica la concepción ordenada de procedimientos y detalles constructivos que derivan de los sistemas de producción disponibles en nuestro medio.
¿QUÉ HAREMOS?
Se trabajará de forma individual o en equipos de dos estudiantes, en un predio que presentará diversas opciones de implantación, y que será determinado por el equipo docente. De esta manera, la complejidad de la elección del sitio se reduce, para enfocar la mirada, de manera inequívoca, en los aspectos técnico-formales del proyecto. Si la justificación de un solar diferente al propuesto fuese clara, se aceptarán alternativas.
Se proyectará, asimismo, con el soporte de una serie de referencias concretas, programas sencillos y escalas acotadas. La mirada se dirigirá hacia una arquitectura abstracta en la que una selección de arquetipos de valor atemporal, colaborarán en el desarrollo de proyectos tan consistentes como novedosos.
Se considerará viable continuar con proyectos o sistemas formales generados en otros cursos pertenecientes al Ciclo de Especialización del Taller como PEA y PTE.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Entendemos que la relación entre forma y espacio se vinculan fuertemente a los aspectos visuales del proyecto a través de una clara articulación entre su estructura y cerramientos. Con esta finalidad, las decisiones técnicas deberán entrelazarse con las anteriores para trascenderlas.
De este modo, la calidad del proyecto pasará, inexorablemente, por el reconocimiento de su consistencia formal y su sentido histórico, el que, lejos de conducir hacia la aplicación de soluciones ya ensayadas, dará la posibilidad de llevar al proyecto hacia fronteras aún inexploradas.
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
QUIQUE CASTRO FERNANDA GOYOS JUAN VIÑAR LEONARDO PAPA Asesores: Construcción: GERMÁN GIL Estructuras: PABLO LAURINO Sanitaria: ZOILA JORAJURIA Térmico artif.: FERNANDO APA Térmico nat.: SILVANA MOREIRA Lumínico y eléctrico: DANIEL DE LOS SANTOS Acústico: PAULA GIORDANO
Horarios:
Mar. y Jue.: 20:30 a 23:00hs

@tfc_tallervelazquez
TRABAJO FINAL DE CARRERA
Aproximación al proyecto ejecutivo desde una mirada técnico-formal
“La arquitectura, re-presenta, es decir, presenta de modo distinto, tanto la técnica constructiva como la organización espacial de los edificios.”
Helio Piñón
¿CÓMO?
Concebimos al proyecto como la instancia fundamental, dentro de un proceso complejo y pleno de matices, a partir del que derivan el resto de decisiones que definen los sistemas tecnológicos que lo conforman. Esta concreción, esencialmente formal, trae aparejadas una serie de decisiones técnicas, que son, simultáneamente, generales y específicas. Su realización implica la concepción ordenada de procedimientos y detalles constructivos que derivan de los sistemas de producción disponibles en nuestro medio.
¿QUÉ HAREMOS?
Se trabajará de forma individual o en equipos de dos estudiantes, en un predio que presentará diversas opciones de implantación, y que será determinado por el equipo docente. De esta manera, la complejidad de la elección del sitio se reduce, para enfocar la mirada, de manera inequívoca, en los aspectos técnico-formales del proyecto. Si la justificación de un solar diferente al propuesto fuese clara, se aceptarán alternativas.
Se proyectará, asimismo, con el soporte de una serie de referencias concretas, programas sencillos y escalas acotadas. La mirada se dirigirá hacia una arquitectura abstracta en la que una selección de arquetipos de valor atemporal, colaborarán en el desarrollo de proyectos tan consistentes como novedosos.
Se considerará viable continuar con proyectos o sistemas formales generados en otros cursos pertenecientes al Ciclo de Especialización del Taller como PEA y PTE.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Entendemos que la relación entre forma y espacio se vinculan fuertemente a los aspectos visuales del proyecto a través de una clara articulación entre su estructura y cerramientos. Con esta finalidad, las decisiones técnicas deberán entrelazarse con las anteriores para trascenderlas.
De este modo, la calidad del proyecto pasará, inexorablemente, por el reconocimiento de su consistencia formal y su sentido histórico, el que, lejos de conducir hacia la aplicación de soluciones ya ensayadas, dará la posibilidad de llevar al proyecto hacia fronteras aún inexploradas.

