primer semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
VALENTINA SORIA / coordinadora PALOMA NIETO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@pua_tallervelazquez
INFRA-ESTRUCTURAS ECOLÓGICAS
LABORATORIOS PROYECTUALES URBANO-TERRITORIALES
Desde la mirada del urbanismo ecológico
A pesar de que el planeta se ha convertido en el último siglo en un espacio hiper- planificado, la crisis global se ha incrementado, encontrándonos en este momento ante un “código rojo” (IPCC, 2021) para la humanidad. Surge así una urgencia de pensar desde nuestra disciplina, y a través del proyecto urbano-territorial, nuevas formas de los vínculos entre lo social (personas) y el ambiente (naturaleza), diseñando y planificando las ciudades como ecosistemas. Estos nuevos abordajes podrían convertirse en una herramienta que actué en forma colaborativa en la regeneración de las ciudades,y el territorio reduciendo el daño ambiental y aportando a la calidad de vida de todos.
Posicionado desde el Urbanismo Ecológico, el curso propone desarrollar nuevos modos de pensar y operar en las mutaciones de los espacios habitados contemporáneos a partir de explorar nuevas formas de mirar, abordar y desencadenar procesos sobre la ciudad y el territorio, como entrada a la experimentación proyectual.
¿CÓMO?
Se plantea que los estudiantes trabajando en equipo exploran las dimensiones, sistemas y procesos que construyen las ciudades y territorios, ensayando nuevas formas y estrategias proyectuales.
La construcción del problema (hipótesis) por parte de los equipos de estudiantes se convierte en una etapa fundamental para la definición de los temas de interés, el enfoque y el desarrollo del ejercicio proyectual; operando como desencadenante de la propuesta sus estrategias y el diseño de los dispositivos apropiados para abordar las inquietudes y preguntas inicialmente formuladas.
¿QUÉ HAREMOS?
En articulación con el eje AGUA el curso propone para el primer semestre el tema de las INFRAESTRUCTURAS ECOLÓGICAS _ Abordajes desde lo colaborativo y el paisaje, a partir de explorar nuevas posibilidades con Infraestructuras Ecológicas Innovadoras y su propia relación con las Ciudades y la vida Urbana (Biodiversidad, Consumo de Energía y/o Gestión de Residuos, etc.) y formular nuevas lógicas proyectuales arquitectónicas y de infraestructura que provoquen cambios sociales, políticos, económicos y/o culturales en el futuro urbano y el entorno.
primer semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
VALENTINA SORIA / coordinadora PALOMA NIETO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@pua_tallervelazquez
INFRA-ESTRUCTURAS ECOLÓGICAS
LABORATORIOS PROYECTUALES URBANO-TERRITORIALES
Desde la mirada del urbanismo ecológico
A pesar de que el planeta se ha convertido en el último siglo en un espacio hiper- planificado, la crisis global se ha incrementado, encontrándonos en este momento ante un “código rojo” (IPCC, 2021) para la humanidad. Surge así una urgencia de pensar desde nuestra disciplina, y a través del proyecto urbano-territorial, nuevas formas de los vínculos entre lo social (personas) y el ambiente (naturaleza), diseñando y planificando las ciudades como ecosistemas. Estos nuevos abordajes podrían convertirse en una herramienta que actué en forma colaborativa en la regeneración de las ciudades,y el territorio reduciendo el daño ambiental y aportando a la calidad de vida de todos.
Posicionado desde el Urbanismo Ecológico, el curso propone desarrollar nuevos modos de pensar y operar en las mutaciones de los espacios habitados contemporáneos a partir de explorar nuevas formas de mirar, abordar y desencadenar procesos sobre la ciudad y el territorio, como entrada a la experimentación proyectual.
¿CÓMO?
Se plantea que los estudiantes trabajando en equipo exploran las dimensiones, sistemas y procesos que construyen las ciudades y territorios, ensayando nuevas formas y estrategias proyectuales.
La construcción del problema (hipótesis) por parte de los equipos de estudiantes se convierte en una etapa fundamental para la definición de los temas de interés, el enfoque y el desarrollo del ejercicio proyectual; operando como desencadenante de la propuesta sus estrategias y el diseño de los dispositivos apropiados para abordar las inquietudes y preguntas inicialmente formuladas.
¿QUÉ HAREMOS?
En articulación con el eje AGUA el curso propone para el primer semestre el tema de las INFRAESTRUCTURAS ECOLÓGICAS _ Abordajes desde lo colaborativo y el paisaje, a partir de explorar nuevas posibilidades con Infraestructuras Ecológicas Innovadoras y su propia relación con las Ciudades y la vida Urbana (Biodiversidad, Consumo de Energía y/o Gestión de Residuos, etc.) y formular nuevas lógicas proyectuales arquitectónicas y de infraestructura que provoquen cambios sociales, políticos, económicos y/o culturales en el futuro urbano y el entorno.
primer semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
VALENTINA SORIA / coordinadora PALOMA NIETO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@pua_tallervelazquez
INFRA-ESTRUCTURAS ECOLÓGICAS
LABORATORIOS PROYECTUALES URBANO-TERRITORIALES
Desde la mirada del urbanismo ecológico
A pesar de que el planeta se ha convertido en el último siglo en un espacio hiper- planificado, la crisis global se ha incrementado, encontrándonos en este momento ante un “código rojo” (IPCC, 2021) para la humanidad. Surge así una urgencia de pensar desde nuestra disciplina, y a través del proyecto urbano-territorial, nuevas formas de los vínculos entre lo social (personas) y el ambiente (naturaleza), diseñando y planificando las ciudades como ecosistemas. Estos nuevos abordajes podrían convertirse en una herramienta que actué en forma colaborativa en la regeneración de las ciudades,y el territorio reduciendo el daño ambiental y aportando a la calidad de vida de todos.
Posicionado desde el Urbanismo Ecológico, el curso propone desarrollar nuevos modos de pensar y operar en las mutaciones de los espacios habitados contemporáneos a partir de explorar nuevas formas de mirar, abordar y desencadenar procesos sobre la ciudad y el territorio, como entrada a la experimentación proyectual.
¿CÓMO?
Se plantea que los estudiantes trabajando en equipo exploran las dimensiones, sistemas y procesos que construyen las ciudades y territorios, ensayando nuevas formas y estrategias proyectuales.
La construcción del problema (hipótesis) por parte de los equipos de estudiantes se convierte en una etapa fundamental para la definición de los temas de interés, el enfoque y el desarrollo del ejercicio proyectual; operando como desencadenante de la propuesta sus estrategias y el diseño de los dispositivos apropiados para abordar las inquietudes y preguntas inicialmente formuladas.
¿QUÉ HAREMOS?
En articulación con el eje AGUA el curso propone para el primer semestre el tema de las INFRAESTRUCTURAS ECOLÓGICAS _ Abordajes desde lo colaborativo y el paisaje, a partir de explorar nuevas posibilidades con Infraestructuras Ecológicas Innovadoras y su propia relación con las Ciudades y la vida Urbana (Biodiversidad, Consumo de Energía y/o Gestión de Residuos, etc.) y formular nuevas lógicas proyectuales arquitectónicas y de infraestructura que provoquen cambios sociales, políticos, económicos y/o culturales en el futuro urbano y el entorno.
segundo semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
VALENTINA SORIA / coordinadora PALOMA NIETO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@pua_tallervelazquez
ACTIVÁ CIUDAD
LABORATORIOS PROYECTUALES URBANO-TERRITORIALES
Desde la mirada del urbanismo ecológico
¿QUÉ HAREMOS?
En articulación con el eje AGUA el curso propone para el segundo semestre el tema de ACTIVÁ CIUDAD __ Nuevos repertorios de diseño urbanos, tomando la ciudad construida como soporte de trabajo nos planteamos utilizar el proyecto como instrumento que interpreta e integra componentes ecológicos para convertirlos en soporte de las actividades humanas de un modo colaborativo con el ambiente. Focalizaremos la mirada en el sistema de relaciones que componen el proyecto, desde el sitio, las actividades y la matriz ambiental como desencadenantes que motoricen el proceso proyectual.
¿CÓMO PODEMOS CREAR PROYECTOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO Y QUÉ EFECTOS ESPACIALES PUEDEN GENERAR EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIALES Y AMBIENTALES?
Repensar el proceso de diseño, trascendiendo la idea de la ciudad como un artefacto, objeto exclusivamente físico, haciendo énfasis en las relaciones dinámicas e intercambios con el ambiente y el entorno a distintas escalas espaciales y temporales.
Para ello, el laboratorio pone en juego una serie de abordajes basados en distintas aproximaciones:
_Negociaciones complejas: cómo la arquitectura interactúa con otros expertos (aproximación transdisciplinar)
_Soluciones para un mundo cambiante, transformando la arquitectura desde el urbanismo ecológico aportando a dar respuesta a nuevos desafíos.
_Múltiples transformaciones ocurren simultáneamente. Mirada multiescalar, reconociendo las interacciones a distintas escalas espaciales y temporales.
_Maximizar los cobeneficios con el diseño incorporando la mirada multiespecie y los procesos ecológicos.
_Repensar la idea de infraestructura y del paisaje.
_Actuar desde la capacidad de generación y regeneración (procesos abiertos).
_Entender el vacío como un espacio lleno de contenidos
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
El desarrollo de la personalidad disciplinar de los estudiantes en las temáticas del curso, el trabajo colaborativo en equipos de producción, la actitud crítico creativo y la revisión de los referentes proyectuales en el contexto de la redefinición del proyecto, el posicionamiento teórico y crítico son aspectos particularmente destacados que desde el enfoque pedagógico se quieren fomentar.
Como producto del curso se espera contribuir mediante la producción del laboratorio, a nuevas formas de diseñar y vivir las ciudades y su entorno mediante la capacidad de conceptualizar el proyecto y desarrollarlo en un proyecto de diseño integral.
segundo semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
VALENTINA SORIA / coordinadora PALOMA NIETO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@pua_tallervelazquez
ACTIVÁ CIUDAD
LABORATORIOS PROYECTUALES URBANO-TERRITORIALES
Desde la mirada del urbanismo ecológico
¿QUÉ HAREMOS?
En articulación con el eje AGUA el curso propone para el segundo semestre el tema de ACTIVÁ CIUDAD __ Nuevos repertorios de diseño urbanos, tomando la ciudad construida como soporte de trabajo nos planteamos utilizar el proyecto como instrumento que interpreta e integra componentes ecológicos para convertirlos en soporte de las actividades humanas de un modo colaborativo con el ambiente. Focalizaremos la mirada en el sistema de relaciones que componen el proyecto, desde el sitio, las actividades y la matriz ambiental como desencadenantes que motoricen el proceso proyectual.
¿CÓMO PODEMOS CREAR PROYECTOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO Y QUÉ EFECTOS ESPACIALES PUEDEN GENERAR EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIALES Y AMBIENTALES?
Repensar el proceso de diseño, trascendiendo la idea de la ciudad como un artefacto, objeto exclusivamente físico, haciendo énfasis en las relaciones dinámicas e intercambios con el ambiente y el entorno a distintas escalas espaciales y temporales.
Para ello, el laboratorio pone en juego una serie de abordajes basados en distintas aproximaciones:
_Negociaciones complejas: cómo la arquitectura interactúa con otros expertos (aproximación transdisciplinar)
_Soluciones para un mundo cambiante, transformando la arquitectura desde el urbanismo ecológico aportando a dar respuesta a nuevos desafíos.
_Múltiples transformaciones ocurren simultáneamente. Mirada multiescalar, reconociendo las interacciones a distintas escalas espaciales y temporales.
_Maximizar los cobeneficios con el diseño incorporando la mirada multiespecie y los procesos ecológicos.
_Repensar la idea de infraestructura y del paisaje.
_Actuar desde la capacidad de generación y regeneración (procesos abiertos).
_Entender el vacío como un espacio lleno de contenidos
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
El desarrollo de la personalidad disciplinar de los estudiantes en las temáticas del curso, el trabajo colaborativo en equipos de producción, la actitud crítico creativo y la revisión de los referentes proyectuales en el contexto de la redefinición del proyecto, el posicionamiento teórico y crítico son aspectos particularmente destacados que desde el enfoque pedagógico se quieren fomentar.
Como producto del curso se espera contribuir mediante la producción del laboratorio, a nuevas formas de diseñar y vivir las ciudades y su entorno mediante la capacidad de conceptualizar el proyecto y desarrollarlo en un proyecto de diseño integral.
segundo semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
VALENTINA SORIA / coordinadora PALOMA NIETO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@pua_tallervelazquez
ACTIVÁ CIUDAD
LABORATORIOS PROYECTUALES URBANO-TERRITORIALES
Desde la mirada del urbanismo ecológico
¿QUÉ HAREMOS?
En articulación con el eje AGUA el curso propone para el segundo semestre el tema de ACTIVÁ CIUDAD __ Nuevos repertorios de diseño urbanos, tomando la ciudad construida como soporte de trabajo nos planteamos utilizar el proyecto como instrumento que interpreta e integra componentes ecológicos para convertirlos en soporte de las actividades humanas de un modo colaborativo con el ambiente. Focalizaremos la mirada en el sistema de relaciones que componen el proyecto, desde el sitio, las actividades y la matriz ambiental como desencadenantes que motoricen el proceso proyectual.
¿CÓMO PODEMOS CREAR PROYECTOS DESDE UN ENFOQUE ECOLÓGICO Y QUÉ EFECTOS ESPACIALES PUEDEN GENERAR EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIALES Y AMBIENTALES?
Repensar el proceso de diseño, trascendiendo la idea de la ciudad como un artefacto, objeto exclusivamente físico, haciendo énfasis en las relaciones dinámicas e intercambios con el ambiente y el entorno a distintas escalas espaciales y temporales.
Para ello, el laboratorio pone en juego una serie de abordajes basados en distintas aproximaciones:
_Negociaciones complejas: cómo la arquitectura interactúa con otros expertos (aproximación transdisciplinar)
_Soluciones para un mundo cambiante, transformando la arquitectura desde el urbanismo ecológico aportando a dar respuesta a nuevos desafíos.
_Múltiples transformaciones ocurren simultáneamente. Mirada multiescalar, reconociendo las interacciones a distintas escalas espaciales y temporales.
_Maximizar los cobeneficios con el diseño incorporando la mirada multiespecie y los procesos ecológicos.
_Repensar la idea de infraestructura y del paisaje.
_Actuar desde la capacidad de generación y regeneración (procesos abiertos).
_Entender el vacío como un espacio lleno de contenidos
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
El desarrollo de la personalidad disciplinar de los estudiantes en las temáticas del curso, el trabajo colaborativo en equipos de producción, la actitud crítico creativo y la revisión de los referentes proyectuales en el contexto de la redefinición del proyecto, el posicionamiento teórico y crítico son aspectos particularmente destacados que desde el enfoque pedagógico se quieren fomentar.
Como producto del curso se espera contribuir mediante la producción del laboratorio, a nuevas formas de diseñar y vivir las ciudades y su entorno mediante la capacidad de conceptualizar el proyecto y desarrollarlo en un proyecto de diseño integral.

