primer semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
CAROLINA LECUNA / coordinadora SEBASTIÁN PÉREZ PABLO MÍGUEZ PAULA GIORDANO equipo docente DAC-IT: ALICIA PICCIÓN MARÍA NOEL LÓPEZ MAGDALENA CAMACHO DANIEL SOSA LUCÍA PEREIRA LUCÍA GUTIÉRREZ
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@epcle_tallervelazquez
EL PROYECTO CON LAS ENERGÍAS
¿CÓMO?
El curso propone a los equipos estudiantiles (2 integrantes) reflexionar sobre la condición energética de la arquitectura, incorporando al proyecto (práctica) los conocimientos adquiridos en materias teóricas (térmico, natural y acústico) y aplicando una serie de herramientas de evaluación, para desarrollar estrategias de diseño que permitan que el proyecto sea sustentable, logrando condiciones internas de confort y protección contra el clima con el menor consumo posible. Los proyectos que se elaboren pueden ser tomados como proyectos para TFC.
¿QUÉ HAREMOS?
En el curso trabajará en torno a un proyecto de perfil educativo. Se desarrollan dos ejercicios con objetivos bien diferenciados: El primero cumple una función introductoria de la especificidad temática, donde los estudiantes analizan el desempeño energético y los niveles de confort de un caso real. El segundo ejercicio (principal) consiste en desarrollar un anteproyecto arquitectónico de un programa específico y localizado en un sitio específico, lo que permite incorporar la dimensión energética desde la génesis del diseño. Los proyectos estudiantiles poseen una definición técnica de alto nivel, calidad y detalle, esto ha sido reconocido en los premios obtenidos en la Bienal Aroztegui (5) y en el Arquisur (2).
¿CÓMO APRENDEMOS A PROYECTAR DE UN MODO SUSTENTABLE?
Para desarrollar un proyecto energéticamente sustentable es necesario: indagar sobre los requerimientos térmicos, visuales, lumínicos, acústicos y funcionales del programa establecido; considerar las preexistencias ambientales del entorno, teniendo en cuenta la orientación, la presencia de obstrucciones, los vientos, los tipos de superficies y las fuentes sonoras, entre otras condicionantes; contemplar los requerimientos antes mencionados poniendo énfasis en algunos elementos de diseño como LA FORMA, LOS ESPACIOS INTERMEDIOS Y LA PIEL.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Buscamos que el estudiante incorpore la dimensión energética en el proyecto arquitectónico desde el inicio proyectual; que comprenda la multiplicidad y simultaneidad de los fenómenos energéticos que están presente en un espacio arquitectónico y que el proyecto arquitectónico integre las estrategias bioclimáticas con intencionalidad sin perder calidad proyectual, exponiendo la relación entre arquitectura y energía.
primer semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
CAROLINA LECUNA / coordinadora SEBASTIÁN PÉREZ PABLO MÍGUEZ PAULA GIORDANO equipo docente DAC-IT: ALICIA PICCIÓN MARÍA NOEL LÓPEZ MAGDALENA CAMACHO DANIEL SOSA LUCÍA PEREIRA LUCÍA GUTIÉRREZ
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@epcle_tallervelazquez
EL PROYECTO CON LAS ENERGÍAS
¿CÓMO?
El curso propone a los equipos estudiantiles (2 integrantes) reflexionar sobre la condición energética de la arquitectura, incorporando al proyecto (práctica) los conocimientos adquiridos en materias teóricas (térmico, natural y acústico) y aplicando una serie de herramientas de evaluación, para desarrollar estrategias de diseño que permitan que el proyecto sea sustentable, logrando condiciones internas de confort y protección contra el clima con el menor consumo posible. Los proyectos que se elaboren pueden ser tomados como proyectos para TFC.
¿QUÉ HAREMOS?
En el curso trabajará en torno a un proyecto de perfil educativo. Se desarrollan dos ejercicios con objetivos bien diferenciados: El primero cumple una función introductoria de la especificidad temática, donde los estudiantes analizan el desempeño energético y los niveles de confort de un caso real. El segundo ejercicio (principal) consiste en desarrollar un anteproyecto arquitectónico de un programa específico y localizado en un sitio específico, lo que permite incorporar la dimensión energética desde la génesis del diseño. Los proyectos estudiantiles poseen una definición técnica de alto nivel, calidad y detalle, esto ha sido reconocido en los premios obtenidos en la Bienal Aroztegui (5) y en el Arquisur (2).
¿CÓMO APRENDEMOS A PROYECTAR DE UN MODO SUSTENTABLE?
Para desarrollar un proyecto energéticamente sustentable es necesario: indagar sobre los requerimientos térmicos, visuales, lumínicos, acústicos y funcionales del programa establecido; considerar las preexistencias ambientales del entorno, teniendo en cuenta la orientación, la presencia de obstrucciones, los vientos, los tipos de superficies y las fuentes sonoras, entre otras condicionantes; contemplar los requerimientos antes mencionados poniendo énfasis en algunos elementos de diseño como LA FORMA, LOS ESPACIOS INTERMEDIOS Y LA PIEL.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Buscamos que el estudiante incorpore la dimensión energética en el proyecto arquitectónico desde el inicio proyectual; que comprenda la multiplicidad y simultaneidad de los fenómenos energéticos que están presente en un espacio arquitectónico y que el proyecto arquitectónico integre las estrategias bioclimáticas con intencionalidad sin perder calidad proyectual, exponiendo la relación entre arquitectura y energía.
primer semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
CAROLINA LECUNA / coordinadora SEBASTIÁN PÉREZ PABLO MÍGUEZ PAULA GIORDANO equipo docente DAC-IT: ALICIA PICCIÓN MARÍA NOEL LÓPEZ MAGDALENA CAMACHO DANIEL SOSA LUCÍA PEREIRA LUCÍA GUTIÉRREZ
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 18:00 a 20:30hs

@epcle_tallervelazquez
EL PROYECTO CON LAS ENERGÍAS
¿CÓMO?
El curso propone a los equipos estudiantiles (2 integrantes) reflexionar sobre la condición energética de la arquitectura, incorporando al proyecto (práctica) los conocimientos adquiridos en materias teóricas (térmico, natural y acústico) y aplicando una serie de herramientas de evaluación, para desarrollar estrategias de diseño que permitan que el proyecto sea sustentable, logrando condiciones internas de confort y protección contra el clima con el menor consumo posible. Los proyectos que se elaboren pueden ser tomados como proyectos para TFC.
¿QUÉ HAREMOS?
En el curso trabajará en torno a un proyecto de perfil educativo. Se desarrollan dos ejercicios con objetivos bien diferenciados: El primero cumple una función introductoria de la especificidad temática, donde los estudiantes analizan el desempeño energético y los niveles de confort de un caso real. El segundo ejercicio (principal) consiste en desarrollar un anteproyecto arquitectónico de un programa específico y localizado en un sitio específico, lo que permite incorporar la dimensión energética desde la génesis del diseño. Los proyectos estudiantiles poseen una definición técnica de alto nivel, calidad y detalle, esto ha sido reconocido en los premios obtenidos en la Bienal Aroztegui (5) y en el Arquisur (2).
¿CÓMO APRENDEMOS A PROYECTAR DE UN MODO SUSTENTABLE?
Para desarrollar un proyecto energéticamente sustentable es necesario: indagar sobre los requerimientos térmicos, visuales, lumínicos, acústicos y funcionales del programa establecido; considerar las preexistencias ambientales del entorno, teniendo en cuenta la orientación, la presencia de obstrucciones, los vientos, los tipos de superficies y las fuentes sonoras, entre otras condicionantes; contemplar los requerimientos antes mencionados poniendo énfasis en algunos elementos de diseño como LA FORMA, LOS ESPACIOS INTERMEDIOS Y LA PIEL.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
Buscamos que el estudiante incorpore la dimensión energética en el proyecto arquitectónico desde el inicio proyectual; que comprenda la multiplicidad y simultaneidad de los fenómenos energéticos que están presente en un espacio arquitectónico y que el proyecto arquitectónico integre las estrategias bioclimáticas con intencionalidad sin perder calidad proyectual, exponiendo la relación entre arquitectura y energía.
segundo semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
LORENA LOGIURATTO / coordinadora GONZALO PARMA NATALIE CORDERO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 10:30 a 13:00hs

@furtivas_tallervelazquez
PRÁCTICA FURTIVA
La «arquitectura autogestionada” es una arquitectura que opera reconociendo relaciones, procesos y oportunidades, en un contexto específico. Tal arquitectura no se corresponde linealmente con las lógicas de la práctica liberal, que supone un encargo previo, sino que necesita de otras formas de asociación y colaboración basada en el intercambio y la reciprocidad con todos los participantes (individuos, organizaciones, instituciones) en cualquier escala que se encuentran.
Es una práctica proyectual que supone cuestionar la idea de una arquitectura normada por la disciplina y conducida por el capital.
El “cliente es el lugar”, entendiéndolo como resultado integrador de los aspectos físicos y espaciales específicos, las posibilidades de acceso a recursos económicos y materiales y las prácticas y demandas de los colectivos que lo habitan.
Se trata de ensayar soluciones consistentes con problemas ordinarios y actuales, buscando articular conocimientos disciplinares adquiridos con realidades concretas, integrando además las energías sociales y comunitarias.
Supone la escasez de recursos, no como apología de la precariedad, sino como escenario de partida al que dar respuesta. Que implicará opciones tecnológicas, estéticas, programáticas, y de modos de gestión, en la búsqueda por optimizar el uso de recursos.
ESPACIOS DEL CUIDADO SOCIAL EN CONJUNTOS COOPERATIVOS DE VIVIENDA
Práctica Furtiva 2023 trabajará casos específicos de conjuntos cooperativos de vivienda, explorando oportunidades tanto urbanas como edilicias para reformular los equipamientos colectivos y espacios comunes que los conjuntos brindan para uso tanto de sus integrantes como de otros colectivos sociales de la ciudad inmediata en que se insertan.
El reenfoque que se está operando desde hace unas décadas sobre las dinámicas del cuidado y relacionamiento social, la mirada crítica sobre los ámbitos en que se realiza, la desigualdad en cargas y roles, tiene desarrollos específicos desde la teoría urbana y del habitar feminista que el actual escenario de crisis social expone con nuevas urgencias. Es objetivo del curso recuperar críticamente estos desarrollos desde el punto de vista disciplinar, tabajando de manera colaborativa con el Area de Género de FUCVAM, y sus articuladores territoriales en conjuntos cooperativos específicos.
Por tanto serán aspectos claves
¿Cómo pensar contemporáneamente los espacios cotidianos colectivos?
¿Que formalizaciones y espacialidades pueden ensayarse?
¿Con quiénes y en qué temporalidades estas arquitecturas se activan?
¿Qué gestión de recursos materiales puede pensarse considerando el contexto?
¿Es posible enfocarlas como equipamientos complejos de integración social?
Estas y otras preguntas todavía por formularse intentará responder Furtivas 2023, ensayando propuestas que puedan resultar disparadores útiles para grupos sociales e instituciones públicas.
segundo semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
LORENA LOGIURATTO / coordinadora GONZALO PARMA NATALIE CORDERO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 10:30 a 13:00hs

@furtivas_tallervelazquez
PRÁCTICA FURTIVA
La «arquitectura autogestionada” es una arquitectura que opera reconociendo relaciones, procesos y oportunidades, en un contexto específico. Tal arquitectura no se corresponde linealmente con las lógicas de la práctica liberal, que supone un encargo previo, sino que necesita de otras formas de asociación y colaboración basada en el intercambio y la reciprocidad con todos los participantes (individuos, organizaciones, instituciones) en cualquier escala que se encuentran.
Es una práctica proyectual que supone cuestionar la idea de una arquitectura normada por la disciplina y conducida por el capital.
El “cliente es el lugar”, entendiéndolo como resultado integrador de los aspectos físicos y espaciales específicos, las posibilidades de acceso a recursos económicos y materiales y las prácticas y demandas de los colectivos que lo habitan.
Se trata de ensayar soluciones consistentes con problemas ordinarios y actuales, buscando articular conocimientos disciplinares adquiridos con realidades concretas, integrando además las energías sociales y comunitarias.
Supone la escasez de recursos, no como apología de la precariedad, sino como escenario de partida al que dar respuesta. Que implicará opciones tecnológicas, estéticas, programáticas, y de modos de gestión, en la búsqueda por optimizar el uso de recursos.
ESPACIOS DEL CUIDADO SOCIAL EN CONJUNTOS COOPERATIVOS DE VIVIENDA
Práctica Furtiva 2023 trabajará casos específicos de conjuntos cooperativos de vivienda, explorando oportunidades tanto urbanas como edilicias para reformular los equipamientos colectivos y espacios comunes que los conjuntos brindan para uso tanto de sus integrantes como de otros colectivos sociales de la ciudad inmediata en que se insertan.
El reenfoque que se está operando desde hace unas décadas sobre las dinámicas del cuidado y relacionamiento social, la mirada crítica sobre los ámbitos en que se realiza, la desigualdad en cargas y roles, tiene desarrollos específicos desde la teoría urbana y del habitar feminista que el actual escenario de crisis social expone con nuevas urgencias. Es objetivo del curso recuperar críticamente estos desarrollos desde el punto de vista disciplinar, tabajando de manera colaborativa con el Area de Género de FUCVAM, y sus articuladores territoriales en conjuntos cooperativos específicos.
Por tanto serán aspectos claves
¿Cómo pensar contemporáneamente los espacios cotidianos colectivos?
¿Que formalizaciones y espacialidades pueden ensayarse?
¿Con quiénes y en qué temporalidades estas arquitecturas se activan?
¿Qué gestión de recursos materiales puede pensarse considerando el contexto?
¿Es posible enfocarlas como equipamientos complejos de integración social?
Estas y otras preguntas todavía por formularse intentará responder Furtivas 2023, ensayando propuestas que puedan resultar disparadores útiles para grupos sociales e instituciones públicas.
segundo semestre
Para EL TALLER, los cursos de PEA, PUA, PTE y TFC integran el CICLO DE ESPECIALIZACIÓN, en el que se profundizan los conocimientos en relación a la arquitectura de gran escala (PEA), el territorio (PUA), las energías (TFC1), la autogestión (TFC2) y se sintetizan las complejidades del proyecto (TFC)
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema ARQUITECTURA Y AGUA
Referente:
PABLO FRONTINI
Equipo docente:
LORENA LOGIURATTO / coordinadora GONZALO PARMA NATALIE CORDERO
Horarios:
ambos semestres Mar. y Jue.: 10:30 a 13:00hs

@furtivas_tallervelazquez
PRÁCTICA FURTIVA
La «arquitectura autogestionada” es una arquitectura que opera reconociendo relaciones, procesos y oportunidades, en un contexto específico. Tal arquitectura no se corresponde linealmente con las lógicas de la práctica liberal, que supone un encargo previo, sino que necesita de otras formas de asociación y colaboración basada en el intercambio y la reciprocidad con todos los participantes (individuos, organizaciones, instituciones) en cualquier escala que se encuentran.
Es una práctica proyectual que supone cuestionar la idea de una arquitectura normada por la disciplina y conducida por el capital.
El “cliente es el lugar”, entendiéndolo como resultado integrador de los aspectos físicos y espaciales específicos, las posibilidades de acceso a recursos económicos y materiales y las prácticas y demandas de los colectivos que lo habitan.
Se trata de ensayar soluciones consistentes con problemas ordinarios y actuales, buscando articular conocimientos disciplinares adquiridos con realidades concretas, integrando además las energías sociales y comunitarias.
Supone la escasez de recursos, no como apología de la precariedad, sino como escenario de partida al que dar respuesta. Que implicará opciones tecnológicas, estéticas, programáticas, y de modos de gestión, en la búsqueda por optimizar el uso de recursos.
ESPACIOS DEL CUIDADO SOCIAL EN CONJUNTOS COOPERATIVOS DE VIVIENDA
Práctica Furtiva 2023 trabajará casos específicos de conjuntos cooperativos de vivienda, explorando oportunidades tanto urbanas como edilicias para reformular los equipamientos colectivos y espacios comunes que los conjuntos brindan para uso tanto de sus integrantes como de otros colectivos sociales de la ciudad inmediata en que se insertan.
El reenfoque que se está operando desde hace unas décadas sobre las dinámicas del cuidado y relacionamiento social, la mirada crítica sobre los ámbitos en que se realiza, la desigualdad en cargas y roles, tiene desarrollos específicos desde la teoría urbana y del habitar feminista que el actual escenario de crisis social expone con nuevas urgencias. Es objetivo del curso recuperar críticamente estos desarrollos desde el punto de vista disciplinar, tabajando de manera colaborativa con el Area de Género de FUCVAM, y sus articuladores territoriales en conjuntos cooperativos específicos.
Por tanto serán aspectos claves
¿Cómo pensar contemporáneamente los espacios cotidianos colectivos?
¿Que formalizaciones y espacialidades pueden ensayarse?
¿Con quiénes y en qué temporalidades estas arquitecturas se activan?
¿Qué gestión de recursos materiales puede pensarse considerando el contexto?
¿Es posible enfocarlas como equipamientos complejos de integración social?
Estas y otras preguntas todavía por formularse intentará responder Furtivas 2023, ensayando propuestas que puedan resultar disparadores útiles para grupos sociales e instituciones públicas.

