primer semestre
Para EL TALLER, PEB integra junto a PUB el CICLO DE CONSOLIDACIÓN, en el que se asientan los conocimientos de la disciplina, en estrecha relación entre arquitectura (PEB), con la ciudad y el territorio (PUB).
PEB-PUB trabajarán como una unidad, en formato "estudio de proyectos", incorporando seminarios, mesas redondas y talleres de manera conjunta; trabajos en grupos y tutorías específicas para cada curso.
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema AGUA Y ARQUITECTURA
Referente:
LUCIANA ECHEVARRÍA
Equipo docente:
CONSTANCE ZURMENDI / coordinadora LUCIO DE SOUZA / coordinador SILVANA GORDANO NICOLÁS MOREIRA CAMILA GARCÍA CATALINA RADI
Horarios:
ambos semestres: Mar. y Jue.: 10:30 a 13hs

@peb_tallervelazquez
COMARCA INFRA-ESTRUCTURA HIBRIDA PÚBLICA
¿CÓMO?
Se trabaja individualmente o en equipos de hasta 2 estudiantes. El estudiante y/o el equipo deben ejercitar el manejo de diferentes modos operativos y reflexivos del proceso proyectual.
¿QUÉ HAREMOS?
El primer semestre se centra en el proyecto de UN EDIFICIO PÚBLICO DE USOS MIXTOS, tomando como punto de partida la Arquitectura del Agua, respondiendo a temas actuales de interés comunitario y generando un impacto "sitio-específico". Trabajamos en el lugar con actores locales, activistas e instituciones. Los proyectos se basan en la investigación de diversas nociones de lo público en el respectivo contexto físico, histórico y ambiental. El lugar es elegido por cada estudiante o equipo. El proyecto definirá las características de los límites entre el sitio y el objeto construido, entre el exterior y el interior, la relación con el agua y también dentro de la propia estructura proyectada en términos de su técnica, espacialidad y programa.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA ARQUITECTURA EN UN ENTORNO QUE NECESITA INVERTIR MUCHA ENERGÍA PARA LOGRAR UNA TRANSFORMACIÓN SIGNIFICATIVA?
La "comarca rural" es para el curso el nuevo laboratorio para que la arquitectura explore el futuro en el que el proyecto puede ser re-descrito, re-inventado e implementado sin la contraposición de la gran ciudad. Demostraremos cómo la arquitectura puede comprometerse con la comunidad local de manera activa para materializar la reivindicación de lo público dentro de un lugar específico, que generen proyectos de arquitectura sostenible y comunitaria.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
_Explorar el proyecto arquitectónico como un instrumento con el cual leer, interpretar y describir las condiciones existentes y planear estrategias futuras.
_Diseñar un proyecto arquitectónico que muestre comprensión de la relación entre estructura, organización espacial, uso del edificio y su significado en un contexto de una nueva "cultura urbana-rural" asociado a lo público, lo comunitario y lo sustentable.
_Interrogar desde el proyecto ciertas dualidades como aislamiento-conexión, natural-artificial, hibridación-especificidad, individual-colectivo, tecnología sofisticada-elemental para establecer nuevas formas de vida y socialización.
primer semestre
Para EL TALLER, PEB integra junto a PUB el CICLO DE CONSOLIDACIÓN, en el que se asientan los conocimientos de la disciplina, en estrecha relación entre arquitectura (PEB), con la ciudad y el territorio (PUB).
PEB-PUB trabajarán como una unidad, en formato "estudio de proyectos", incorporando seminarios, mesas redondas y talleres de manera conjunta; trabajos en grupos y tutorías específicas para cada curso.
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema AGUA Y ARQUITECTURA
Referente:
LUCIANA ECHEVARRÍA
Equipo docente:
CONSTANCE ZURMENDI / coordinadora LUCIO DE SOUZA / coordinador SILVANA GORDANO NICOLÁS MOREIRA CAMILA GARCÍA CATALINA RADI
Horarios:
ambos semestres: Mar. y Jue.: 10:30 a 13hs

@peb_tallervelazquez
COMARCA INFRA-ESTRUCTURA HIBRIDA PÚBLICA
¿CÓMO?
Se trabaja individualmente o en equipos de hasta 2 estudiantes. El estudiante y/o el equipo deben ejercitar el manejo de diferentes modos operativos y reflexivos del proceso proyectual.
¿QUÉ HAREMOS?
El primer semestre se centra en el proyecto de UN EDIFICIO PÚBLICO DE USOS MIXTOS, tomando como punto de partida la Arquitectura del Agua, respondiendo a temas actuales de interés comunitario y generando un impacto "sitio-específico". Trabajamos en el lugar con actores locales, activistas e instituciones. Los proyectos se basan en la investigación de diversas nociones de lo público en el respectivo contexto físico, histórico y ambiental. El lugar es elegido por cada estudiante o equipo. El proyecto definirá las características de los límites entre el sitio y el objeto construido, entre el exterior y el interior, la relación con el agua y también dentro de la propia estructura proyectada en términos de su técnica, espacialidad y programa.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA ARQUITECTURA EN UN ENTORNO QUE NECESITA INVERTIR MUCHA ENERGÍA PARA LOGRAR UNA TRANSFORMACIÓN SIGNIFICATIVA?
La "comarca rural" es para el curso el nuevo laboratorio para que la arquitectura explore el futuro en el que el proyecto puede ser re-descrito, re-inventado e implementado sin la contraposición de la gran ciudad. Demostraremos cómo la arquitectura puede comprometerse con la comunidad local de manera activa para materializar la reivindicación de lo público dentro de un lugar específico, que generen proyectos de arquitectura sostenible y comunitaria.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
_Explorar el proyecto arquitectónico como un instrumento con el cual leer, interpretar y describir las condiciones existentes y planear estrategias futuras.
_Diseñar un proyecto arquitectónico que muestre comprensión de la relación entre estructura, organización espacial, uso del edificio y su significado en un contexto de una nueva "cultura urbana-rural" asociado a lo público, lo comunitario y lo sustentable.
_Interrogar desde el proyecto ciertas dualidades como aislamiento-conexión, natural-artificial, hibridación-especificidad, individual-colectivo, tecnología sofisticada-elemental para establecer nuevas formas de vida y socialización.
primer semestre
Para EL TALLER, PEB integra junto a PUB el CICLO DE CONSOLIDACIÓN, en el que se asientan los conocimientos de la disciplina, en estrecha relación entre arquitectura (PEB), con la ciudad y el territorio (PUB).
PEB-PUB trabajarán como una unidad, en formato "estudio de proyectos", incorporando seminarios, mesas redondas y talleres de manera conjunta; trabajos en grupos y tutorías específicas para cada curso.
Este 2023 EL TALLER trabajará en todos sus cursos el tema AGUA Y ARQUITECTURA
Referente:
LUCIANA ECHEVARRÍA
Equipo docente:
CONSTANCE ZURMENDI / coordinadora LUCIO DE SOUZA / coordinador SILVANA GORDANO NICOLÁS MOREIRA CAMILA GARCÍA CATALINA RADI
Horarios:
ambos semestres: Mar. y Jue.: 10:30 a 13hs

@peb_tallervelazquez
COMARCA INFRA-ESTRUCTURA HIBRIDA PÚBLICA
¿CÓMO?
Se trabaja individualmente o en equipos de hasta 2 estudiantes. El estudiante y/o el equipo deben ejercitar el manejo de diferentes modos operativos y reflexivos del proceso proyectual.
¿QUÉ HAREMOS?
El primer semestre se centra en el proyecto de UN EDIFICIO PÚBLICO DE USOS MIXTOS, tomando como punto de partida la Arquitectura del Agua, respondiendo a temas actuales de interés comunitario y generando un impacto "sitio-específico". Trabajamos en el lugar con actores locales, activistas e instituciones. Los proyectos se basan en la investigación de diversas nociones de lo público en el respectivo contexto físico, histórico y ambiental. El lugar es elegido por cada estudiante o equipo. El proyecto definirá las características de los límites entre el sitio y el objeto construido, entre el exterior y el interior, la relación con el agua y también dentro de la propia estructura proyectada en términos de su técnica, espacialidad y programa.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA ARQUITECTURA EN UN ENTORNO QUE NECESITA INVERTIR MUCHA ENERGÍA PARA LOGRAR UNA TRANSFORMACIÓN SIGNIFICATIVA?
La "comarca rural" es para el curso el nuevo laboratorio para que la arquitectura explore el futuro en el que el proyecto puede ser re-descrito, re-inventado e implementado sin la contraposición de la gran ciudad. Demostraremos cómo la arquitectura puede comprometerse con la comunidad local de manera activa para materializar la reivindicación de lo público dentro de un lugar específico, que generen proyectos de arquitectura sostenible y comunitaria.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
_Explorar el proyecto arquitectónico como un instrumento con el cual leer, interpretar y describir las condiciones existentes y planear estrategias futuras.
_Diseñar un proyecto arquitectónico que muestre comprensión de la relación entre estructura, organización espacial, uso del edificio y su significado en un contexto de una nueva "cultura urbana-rural" asociado a lo público, lo comunitario y lo sustentable.
_Interrogar desde el proyecto ciertas dualidades como aislamiento-conexión, natural-artificial, hibridación-especificidad, individual-colectivo, tecnología sofisticada-elemental para establecer nuevas formas de vida y socialización.
segundo semestre
Los cursos de PEB-PUB trabajarán como una unidad, en formato "estudio de proyectos", incorporando seminarios, mesas redondas y talleres de manera conjunta; trabajos en grupos y tutorías específicas para cada curso.
Referente:
LUCIANA ECHEVARRÍA
Equipo docente:
CONSTANCE ZURMENDI / coordinadora LUCIO DE SOUZA / coordinador SILVANA GORDANO NICOLÁS MOREIRA CAMILA GARCÍA CATALINA RADI
Horarios:
ambos semestres: Mar. y Jue.: 10:30 a 13hs

@peb_tallervelazquez
METRÓPOLIS: INFRA-ESTRUCTURA HÍBRIDA RESIDENCIAL
¿CÓMO?
Se trabaja individualmente o en equipos de hasta 2 estudiantes. El estudiante y/o equipo deben ejercitar el manejo de diferentes modos operativos y reflexivos del proceso proyectual.
¿QUÉ HAREMOS?
Proyectamos un edificio de VIVIENDA COLECTIVA enmarcado en los parámetros contemporáneos del habitar. Conjuntos que involucran en su arquitectura lo público y lo privado, género y generaciones, igualdad sin jerarquías, sistemas constructivos que permitan flexibilidad y que sean etapabilizables y sostenibles.
¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS, LAS MANERAS DE PENSAR, DISEÑAR Y CONSTRUIR LA VIVIENDA COLECTIVA HOY?
La disciplina debe ser capaz de generar de forma participativa y con rigor técnico, espacios y organizaciones creativas y posibles. Con el manejo de técnicas argumentadas y escenarios futuros proyectamos edificios concretos con capacidad de ser habitados, capaces de encender los entornos en los que se inserta.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
_Explorar el proyecto arquitectónico como un instrumento con el cual leer, interpretar y describir las condiciones existentes y planear estrategias futuras en relación a la vivienda colectiva.
_Diseñar un proyecto arquitectónico que muestre comprensión de la relación entre estructura, organización espacial, uso del edificio y la resolución técnica.
_Visitar proyectos construidos y canónicos para interpretar y extraer las herramientas del proyecto.
segundo semestre
Los cursos de PEB-PUB trabajarán como una unidad, en formato "estudio de proyectos", incorporando seminarios, mesas redondas y talleres de manera conjunta; trabajos en grupos y tutorías específicas para cada curso.
Referente:
LUCIANA ECHEVARRÍA
Equipo docente:
CONSTANCE ZURMENDI / coordinadora LUCIO DE SOUZA / coordinador SILVANA GORDANO NICOLÁS MOREIRA CAMILA GARCÍA CATALINA RADI
Horarios:
ambos semestres: Mar. y Jue.: 10:30 a 13hs

@peb_tallervelazquez
METRÓPOLIS: INFRA-ESTRUCTURA HÍBRIDA RESIDENCIAL
¿CÓMO?
Se trabaja individualmente o en equipos de hasta 2 estudiantes. El estudiante y/o equipo deben ejercitar el manejo de diferentes modos operativos y reflexivos del proceso proyectual.
¿QUÉ HAREMOS?
Proyectamos un edificio de VIVIENDA COLECTIVA enmarcado en los parámetros contemporáneos del habitar. Conjuntos que involucran en su arquitectura lo público y lo privado, género y generaciones, igualdad sin jerarquías, sistemas constructivos que permitan flexibilidad y que sean etapabilizables y sostenibles.
¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS, LAS MANERAS DE PENSAR, DISEÑAR Y CONSTRUIR LA VIVIENDA COLECTIVA HOY?
La disciplina debe ser capaz de generar de forma participativa y con rigor técnico, espacios y organizaciones creativas y posibles. Con el manejo de técnicas argumentadas y escenarios futuros proyectamos edificios concretos con capacidad de ser habitados, capaces de encender los entornos en los que se inserta.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
_Explorar el proyecto arquitectónico como un instrumento con el cual leer, interpretar y describir las condiciones existentes y planear estrategias futuras en relación a la vivienda colectiva.
_Diseñar un proyecto arquitectónico que muestre comprensión de la relación entre estructura, organización espacial, uso del edificio y la resolución técnica.
_Visitar proyectos construidos y canónicos para interpretar y extraer las herramientas del proyecto.
segundo semestre
Los cursos de PEB-PUB trabajarán como una unidad, en formato "estudio de proyectos", incorporando seminarios, mesas redondas y talleres de manera conjunta; trabajos en grupos y tutorías específicas para cada curso.
Referente:
LUCIANA ECHEVARRÍA
Equipo docente:
CONSTANCE ZURMENDI / coordinadora LUCIO DE SOUZA / coordinador SILVANA GORDANO NICOLÁS MOREIRA CAMILA GARCÍA CATALINA RADI
Horarios:
ambos semestres: Mar. y Jue.: 10:30 a 13hs

@peb_tallervelazquez
METRÓPOLIS: INFRA-ESTRUCTURA HÍBRIDA RESIDENCIAL
¿CÓMO?
Se trabaja individualmente o en equipos de hasta 2 estudiantes. El estudiante y/o equipo deben ejercitar el manejo de diferentes modos operativos y reflexivos del proceso proyectual.
¿QUÉ HAREMOS?
Proyectamos un edificio de VIVIENDA COLECTIVA enmarcado en los parámetros contemporáneos del habitar. Conjuntos que involucran en su arquitectura lo público y lo privado, género y generaciones, igualdad sin jerarquías, sistemas constructivos que permitan flexibilidad y que sean etapabilizables y sostenibles.
¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS, LAS MANERAS DE PENSAR, DISEÑAR Y CONSTRUIR LA VIVIENDA COLECTIVA HOY?
La disciplina debe ser capaz de generar de forma participativa y con rigor técnico, espacios y organizaciones creativas y posibles. Con el manejo de técnicas argumentadas y escenarios futuros proyectamos edificios concretos con capacidad de ser habitados, capaces de encender los entornos en los que se inserta.
¿QUÉ NOS PARECE IMPORTANTE?
_Explorar el proyecto arquitectónico como un instrumento con el cual leer, interpretar y describir las condiciones existentes y planear estrategias futuras en relación a la vivienda colectiva.
_Diseñar un proyecto arquitectónico que muestre comprensión de la relación entre estructura, organización espacial, uso del edificio y la resolución técnica.
_Visitar proyectos construidos y canónicos para interpretar y extraer las herramientas del proyecto.

